De la Ley a la Acción: La trayectoria de GMB en derecho ambiental

 

¿Cómo y por qué surgió su firma especializada en derecho ambiental?

SHT: Hace 14 años iniciamos el proyecto GMB como una firma especializada en materia ambiental, Javier y tu servidor trabajamos varios años en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y al concluir nuestro encargo en el Gobierno Federal, y toda vez que tu servidor se desempeñó como Subprocurador de Inspección Industrial y Javier como Director General de Procedimientos Administrativos, decidimos fundar GMB,  en aquel momento como un despacho especializado en asesorar a las empresas de competencia federal.

JGS: Por otro lado, recordarás que en el 2013 se publicó la reforma del sector energético y, dentro de la aprobación de las leyes secundarias, se publicó la Ley de la ASEA, con la finalidad de regular la actividad del sector hidrocarburos. Así, en el 2015 nos invitaron a participar en un proyecto como especialistas ambientales. Este proyecto lo coordinaba el área de Posgrado de Derecho de la UNAM. Fue un gran reto para nosotros,  ya que los procedimientos substanciados, previo a la creación de la ASEA, se tenían que concluir en la nueva dependencia. Para que te des una idea, la ASEA inició funciones con un rezago administrativo de más de 10,000 expedientes turnados por la SEMARNAT y PROFEPA; esto nos permitió implementar una serie de estrategias jurídicas para analizar los expedientes y poder concluirlos.

SHT: La verdad es que la estrategia fue muy exitosa, y eso derivó en que el Director Ejecutivo de la ASEA invitara a Javier a diseñar la política de inspección como Director General de Inspección comercial, separándose temporalmente del despacho para poder atender dicha invitación.

Con el tiempo, nos hemos convertido en una firma multidisciplinaria. El día de hoy, nuestros socios y colaboradores no solamente son abogados, sino que también integran ingenieros ambientales y biólogos.

JGS: La necesidad de nuestros clientes nos obligó a ampliar nuestro catálogo, toda vez que para ellos resultaba relevante que GMB pudiera prestar la totalidad de los servicios, desde la parte de cumplimiento, elaboración de estudios, gestión de permisos, o la defensa contenciosa.

En casi 15 años, GMB está conformado por cerca de 20 socios y colaboradores, y contamos con 3 ramas de servicios: Minero Metalúrgico, a cargo de nuestro socio Dante Guarneros; Sector Hidrocarburos, a cargo de nuestra socia Fabiola Tomasini; y de Servicios, a cargo de nuestro socio Nomar Valladares. No hemos sacrificado la calidad de nuestro servicio, pues nuestro Director General, Jared Barrios, tiene amplia experiencia en el sector público y privado y coordina la operación de manera extraordinaria.

SHT: Yo sólo agregaría que, a diferencia de otras firmas, nosotros no abrimos convocatorias para contratar personal, hemos invitado a la gente más talentosa del país en su ramo. Básicamente son perfiles que conocimos cuando trabajamos en gobierno, se formaron ahí, y tienen un amplio conocimiento en su materia. Todos nuestros socios y colaboradores, en algún momento de su carrera profesional, han trabajado en SEMARNAT, PROFEPA, CRE, y no solamente fueron extraordinarios servidores públicos, también son excelentes personas.

¿Cuál es su misión principal en el ámbito jurídico y ambiental?

JGS: Como te decíamos, el día de hoy contamos con tres ramas específicas de servicios: Minero metalúrgico, Sector Hidrocarburos y Servicios Locales, y estamos convencidos que lo más importante es privilegiar el cumplimiento regulatorio, con la finalidad de no poner en riesgo la operación de las instalaciones de nuestros clientes. Realizamos un revisión exhaustiva de cumplimiento regulatorio a los tres niveles de gobierno, con la finalidad de que las empresas cuenten con la totalidad de sus permisos o autorizaciones, evitando al máximo algún tipo de clausura por parte de cualquier autoridad competente, privilegiamos el cumplimiento sobre la contención jurídica.

Regulación y cumplimiento: En su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas en México para cumplir con la normativa ambiental vigente?

SHT: En mi opinión, los principales desafíos son la sobreregulación y en algunos casos la inactividad de la autoridad; adicionalmente, la mayoría de los permisos o autorizaciones ambientales son de carácter preventivo; es decir, no puedes iniciar algún tipo de obra o realizar operaciones sin contar con la autorización correspondiente.  Pero déjame explicarte cómo lo vemos en cada rama del Despacho. En la industria Minera, por ejemplo, se reformó la Ley Minera y diversas leyes ambientales, como la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos y la Ley de Aguas Nacionales, lo que tuvo como consecuencias anticiparnos a la entrada en vigor de dichas leyes, toda vez que implicaron cambios sustantivos en la regulación de esta actividad; incluso, en algunos casos tuvimos que acudir al Tribunal contra ciertos criterios de la autoridad. 

JGS: El Sector Energético también tiene su propia dinámica, el pasado 20 de diciembre del 2024, se publicó la reforma constitucional, y esto tiene como consecuencia que se aprueben diversas leyes secundarias: leyes del Sector Hidrocarburos, Comisión Nacional de Energía, antes CRE, y la ley de PEMEX. Ya fueron aprobadas en el Senado y fueron turnadas a la Cámara de Diputados, es cuestión de días para su inminente publicación, por eso, hemos participado en diversos foros para definir cuales serán las estrategias que tendrán que implementar los regulados ante los cambios.

En la regulación local también es importante la anticipación, pues la normativa municipal es muy dinámica, ya que puede cambiar incluso en cada cambio de gobierno.

Casos emblemáticos: ¿Podrían compartir algún caso destacado en el que hayan participado y que haya marcado un precedente importante en la legislación o la protección ambiental en el país?

JGS: Yo te diría que el haber sido servidores públicos de alto nivel en el sector ambiental, nos dió la posibilidad influir desde el sector público en su momento, y ahora desde la iniciativa privada.

Desde el sector público, específicamente como director general de inspección comercial de la ASEA, tuve la oportunidad de diseñar la política de inspección dirigida a los distribuidores, comercializadores y expendedores de petrolíferos. Básicamente, diseñamos un programa de inspección basado en riesgo, con la finalidad de que las actuaciones fueran totalmente focalizadas y de alto impacto, esto le permitía a la autoridad generar indicadores de resultados para, en base a eso, elaborar un programa anual de inspección.

Este programa tuvo grandes resultados, y tuve la oportunidad de presentarlo en París ante la OCDE alineado a las recomendaciones realizadas por dicha organización.

Ahora, desde la iniciativa privada, hemos visto como la política de inspección de la ASEA cambió sustancialmente, por lo que nos dimos la tarea de implementar estrategias de cumplimiento regulatorio y contención altamente exitosos para todos los regulados.

SHT: Pues yo coincido totalmente con Javier, la influencia que hemos tenido en el ámbito regulatorio surge desde que fuimos autoridad, y ahora implementando estrategias integrales para nuestros clientes. En su momento, tuvimos la oportunidad de liderar una estrategia muy eficiente desde la Subprocuraduría de Inspección Industrial de la PROFEPA, para combatir la extracción ilegal de mineral de hierro en todo el Pacífico mexicano, donde involucramos a la Dirección General de Minas, SEMARNAT, INM, SEDENA y Marina, para evitar dicha acción ilegal.  Por otro lado, desde GMB,  nos ha tocado demandar los criterios de la autoridad ambiental, logrando buenos resultados y llevando a la autoridad a modificarlos. 

Áreas de especialización: Dentro del derecho ambiental, ¿cuáles son las áreas en las que más trabajan? (Ejemplo: impacto ambiental, litigios por contaminación, energías renovables, protección de recursos naturales, etc.)

JGS: Como te comentaba,  el despacho se conforma en tres ramas y ofrecemos un servicio de manera integral, regulación y litigio:

a) Minero Metalúrgico: trabajamos en temas de impacto ambiental, fuentes fijas de jurisdicción federal o atmósfera, residuos peligrosos y de manejo especial, autoconsumo de petrolíferos, remediación de sitios contaminados. Hoy somos signatarios autorizados por la Entidad Mexicana de Acreditación para verificar la conformidad de las Normas que regulan la limpieza o remediación de sitios afectados por hidrocarburos y metales pesados.

b) Sector Hidrocarburos: participamos en temas de impacto ambiental, SASISOPA , análisis de riesgo, seguros, residuos, atmósfera en toda la cadena de valor, exploración y extracción, transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al público.

c) Servicios: apoyamos a nuestros clientes en la obtención de licencias de funcionamiento, operación, anuncios, permisos ambientales, entre otros, en los estados y municipios.

Relación con autoridades: ¿Cómo es la interacción con las autoridades ambientales en México, como la SEMARNAT y la PROFEPA? ¿Qué tan efectiva es la regulación y supervisión en el país?

SHT: En los últimos 30 años hemos tenido grandes avances en la regulación ambiental, contamos un con un andamiaje legal robusto, que permite a los inversionistas tener reglas claras para la realización de sus proyectos; no obstante lo anterior,  observamos que en cada cambio de administración federal, la lógica de la autoridad puede ser distinta. En algunos casos con cambios legislativos y en otros, con cambios en la política pública. Por ejemplo, la ASEA, al momento de su creación operaba con una lógica de promoción, atracción de inversión, inspección basada en riesgo, y los últimos años comenzamos a ver una autoridad con una lógica sancionadora, incluso recaudatoria mediante la imposición de multas.

No significa que ahora este mal, simplemente que, no obstante la legislación ambiental no ha sufrido grandes cambios sustantivos,  podemos observar cambios en su política pública.

Hay que resaltar que las autoridades ambientales, en los últimos años, han profesionalizado el servicio público, y hoy contamos con servidores públicos altamente capacitados.

Impacto del T-MEC: ¿De qué manera el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha influido en la legislación ambiental mexicana y en el desempeño de su firma?

SHT: El tratado comercial, sin duda, desde su creación influyó en la legislación ambiental. El origen de la PROFEPA tiene como base dicho tratado comercial, esto es así pues resultaba relevante contar con instituciones ambientales sólidas como parte de los acuerdos comerciales.

Estos temas no son ajenos para nosotros. En su momento, nos tocó presidir la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) México, Estados Unidos y Canadá, por lo que estamos familiarizados con la lógica internacional en materia ambiental.

Por otro lado, tenemos que estar atentos, pues la decisiones que tomen los gobiernos que conforman el tratado, nos va llevar a una recomposición,  incluso podremos ver arbitrajes internacionales, en donde el tema ambiental formará parte.

Empresas y sustentabilidad: ¿Perciben un mayor interés por parte del sector privado en adoptar prácticas sustentables y cumplir con la legislación ambiental, o sigue predominando una visión de cumplimiento mínimo?

JGS: Por supuesto que sí, existen mejores prácticas en el sector privado para cumplir con la regulación ambiental, en parte porque las autoridades ambientales imponen mayores sanciones; pero en mi opinión, el mayor impacto se da porque las empresas tienen que cumplir con estándares de cumplimiento ambiental para tener acceso a créditos, financiamiento, o para poder cotizar en bolsa.

De igual manera, incluso percibimos que como estándar internacional, la cultura para hacer negocios privilegia la contratación e interacción con agentes que observan el cumplimiento voluntario de la legislación nacional y las mejores prácticas, por lo que las empresas dan un mayor peso al cumplimiento voluntario de la normativa ambiental, así como a la fijación de estándares por encima de esas leyes.

Acciones ciudadanas: ¿Qué papel juegan las organizaciones civiles y los ciudadanos en la defensa del medio ambiente? ¿Han trabajado con comunidades afectadas por problemas ambientales?

SHT: Sin duda la sociedad civil juega un papel relevante en la defensa del medio ambiente, hoy vemos a las autoridades ambientales reaccionar ante la presión de las comunidades por daños ambientales en su entorno, incluso hemos visto resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación privilegiando siempre que la ciudadanía tenga acceso a un medio ambiente sano. 

JGS: Adicionalmente yo te diría que existen herramientas para que la gente pueda tener acceso a la justicia ambiental, una de ellas es la figura de la denuncia popular, prevista en la LGEEPA; desgraciadamente, es un procedimiento que no tiene carácter vinculante y no se lleva de manera adecuada.

Otra opción, sin duda, es demandar la responsabilidad ambiental. Esta figura es interesante pues se substancia en un juzgado federal, sin embargo, pese a que la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental se publicó desde el 2013, hemos visto pocos juicios de esta naturaleza. 

Tendencias y futuro: ¿Cuáles consideran que son los principales retos y oportunidades para el derecho ambiental en México en los próximos años?

JGS: Vamos a ver cosas interesantes en los próximos años en regulación ambiental, la génesis del derecho ambiental en México data desde 1988 con la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, desplegando una serie de reglamentos, como el de Impacto Ambiental, Auditoria Ambiental, Atmósfera, Registro de Contaminantes. Y en los poco más de 35 años,  se han publicado una serie de Leyes Ambientales adicionales, como la General de para la Prevención y Gestión Integral Residuos, la de Cambio Climático, de Responsabilidad Ambiental, así como diversos Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas. 

Sin duda, esto generó una sobreregulación o redundancia regulatoria, dificultando al particular  su cumplimiento.

Es probable que veamos nuevas leyes o reglamentaciones, o acciones tendientes a reducir la carga regulatoria y que promuevan la inversión, sobre todo pensando en las acciones comerciales que están tomando países como Estados Unidos y Canadá.

En estos días el Gobierno Federal implementó un acuerdo Nacional para establecer un precio fijo de la gasolina regular en las estaciones de servicios y ofreció reducir la carga regulatoria, eliminando algunos trámites. Es importante estar atentos a la determinación que llegue el Gobierno Federal para reducir la carga regulatoria.

Recomendaciones: ¿Qué consejos darían a empresas, ciudadanos y gobiernos para mejorar el cumplimiento y la protección de las normas ambientales en México?

SHT: Es importante que el empresario cuente con una radiografía clara respecto las obligaciones regulatorias con las que tiene que cumplir, y derivado de ello trabajar en plan de acción para su atención.

Por eso, en GMB diseñamos un modelo de revisión regulatoria integral que nos permite identificar el porcentaje de cumplimiento, y a partir de ese diagnóstico iniciar con un plan de acción, es decir, creemos que el empresario tiene que dedicar la totalidad del tiempo en mejorar el funcionamiento comercial de su empresa, y no invertir la mayoría del tiempo en atender las obligaciones regulatorias, debe recibir asesoría especializada para cumplir.


 

Artículo Anterior Artículo Siguiente