Colombia promulga la reforma pensional: sistema de pilares entra en vigor


 Reforma

La Cámara de Representantes de Colombia aprobó en sesión extraordinaria la reforma pensional propuesta por el gobierno de Gustavo Petro, convirtiéndola en Ley de la República tras meses de debates intensos en el Congreso. Con esta decisión, el país adopta un nuevo sistema de pilares que redefine la forma en que millones de colombianos cotizarán y recibirán sus pensiones.

La norma establece tres componentes principales: un pilar solidario, financiado con recursos públicos para garantizar una renta básica a personas sin capacidad de cotización; un pilar contributivo, que combina aportes obligatorios y ahorro individual; y un pilar voluntario destinado al ahorro complementario.

Entre los cambios centrales, se fija que los ingresos hasta 2,3 salarios mínimos cotizarán obligatoriamente en el régimen público administrado por Colpensiones, mientras que el excedente podrá destinarse a fondos privados. Esta redistribución de aportes busca incrementar el volumen de recursos solidarios y garantizar sostenibilidad.

La reforma también crea la llamada Renta Básica Solidaria, una prestación mensual que recibirán adultos mayores en condición de pobreza extrema que no alcancen semanas mínimas de cotización. Según el Ministerio de Trabajo, este beneficio alcanzará a más de 2,5 millones de personas.

Durante la plenaria, la oposición manifestó reservas sobre la viabilidad fiscal del nuevo modelo y alertó que la concentración de cotizaciones en Colpensiones podría afectar la competencia entre regímenes. Sin embargo, el oficialismo insistió en que el diseño responde a un principio de solidaridad intergeneracional.

Organizaciones de pensionados y centrales sindicales respaldaron la aprobación, destacando que el sistema anterior dejaba a cerca del 70% de la población fuera de cobertura pensional. Por su parte, gremios empresariales pidieron reglas claras sobre el manejo de recursos y su fiscalización.

El texto pasará a sanción presidencial para su publicación oficial. Una vez promulgado, entrará en vigor con un periodo de transición de dos años que permitirá adaptar los sistemas de recaudación, control y operación de los pilares.

Fuente: Infobae

Artículo Anterior Artículo Siguiente