Miami acuerda colaboración policial con ICE y activa alarmas migratorias


 Actualidad Jurídica

Las autoridades del condado de Miami-Dade firmaron un nuevo acuerdo de cooperación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para facilitar la participación de policías locales en operativos migratorios, a través del programa federal 287(g). La medida reactiva un debate jurídico y político de larga data sobre el alcance local de la política migratoria federal.

El acuerdo implica que algunos agentes locales recibirán capacitación y autorización para actuar bajo supervisión de ICE, facilitando arrestos, interrogatorios y detenciones por razones migratorias. Esto incluye acceso a bases de datos federales y posibilidad de emitir detenciones administrativas en estaciones locales.

Defensores de derechos humanos y grupos de migrantes han advertido que este tipo de convenios puede derivar en perfiles raciales, detenciones arbitrarias y debilitamiento de la confianza entre comunidades latinas e instituciones locales. Organizaciones como ACLU señalan que la aplicación de leyes migratorias corresponde al gobierno federal, no a las autoridades locales.

La alcaldesa Daniella Levine Cava afirmó que la colaboración no busca criminalizar la migración, sino mejorar la seguridad y eficiencia en los procedimientos legales. Añadió que las medidas respetan la Constitución y estarán bajo supervisión para evitar abusos.

Sin embargo, críticos recordaron antecedentes en otros estados donde el uso del programa 287(g) generó conflictos judiciales y denuncias por discriminación. La Corte Suprema de EE. UU. ha sido clara en limitar excesos locales en la aplicación de leyes migratorias sin competencia directa.

Este acuerdo se produce en un contexto preelectoral y de presión política sobre los gobiernos locales en relación con el control migratorio. Mientras sectores conservadores lo celebran, organizaciones latinas y jurídicas advierten que podría tener efectos negativos en la convivencia comunitaria.

El debate ahora se traslada al terreno judicial y legislativo, donde se anticipan recursos legales y posibles demandas por aplicación indebida de competencias migratorias por parte de autoridades estatales.

Fuente: CNN

Artículo Anterior Artículo Siguiente