México
Desde este 17 de junio entró oficialmente en vigor la llamada Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza el derecho al descanso durante la jornada laboral. A partir de ahora, los empleadores están obligados a proporcionar asientos con respaldo para que sus trabajadores puedan sentarse y tomar pausas durante su turno.
¿Qué establece la Ley Silla?
Esta nueva disposición prohíbe que las empresas obliguen a sus empleados a estar de pie durante toda la jornada laboral. El objetivo es reducir los riesgos a la salud que genera mantenerse en una postura vertical por periodos prolongados.
Aunque la ley ya exigía sillas suficientes, antes se entendían sólo como herramientas de trabajo, no como parte del derecho al descanso. Ahora, la norma reconoce explícitamente esa necesidad, y es uno de los pocos avances recientes en materia de bienestar laboral, junto con reformas sobre vacaciones y teletrabajo.
¿Cómo deben implementarla las empresas?
Los asientos deben colocarse en un área especialmente destinada para el descanso, no necesariamente en el lugar donde se realiza el trabajo. La obligación aplica principalmente para centros laborales de servicios y comercio, y en la industria sólo si las tareas lo permiten.
La Secretaría del Trabajo tiene 30 días para emitir reglas específicas sobre los riesgos asociados al trabajo de pie. Por su parte, las empresas tendrán hasta el 14 de diciembre de 2025 para adaptar sus reglamentos internos y cumplir con la nueva ley.
¿Por qué es relevante esta reforma?
México llevaba un retraso de más de un siglo en esta materia frente a países como Chile, Uruguay y Argentina, donde ya existen normativas similares desde hace décadas. Además, diversos estudios han demostrado que estar de pie más de 40 minutos sin descanso puede provocar daños físicos como fatiga, várices, tendinitis o dolores musculares.
Con la Ley Silla, se reconoce que el derecho al descanso también forma parte de un entorno laboral más humano y saludable.